“Si no nos cuidamos nosotros, ellos no lo van a hacer”
Esta frase con algunas ligeras modificaciones llevo ya un tiempo oyéndola (bastante largo, demasiado) en los pocos espacios que todavía se pueden compartir.
Yo, demasiado ingenuamente me temo, me vuelvo a ilusionar pensando en que esta vez sí, esta vez ha llegado la hora de la autoorganización, del reconocimiento entre iguales frente a jerarcas de todo tipo. En definitiva, de la solidaridad y el apoyo mutuo.
Sin embargo, de manera casi inmediata, algo se dispara y saltan las alarmas. Los viejos temores, las experiencias vividas y sus posteriores reflexiones y aprendizajes vuelven a primera línea.
¿Quiénes son ellos? Y más importante todavía ¿Nosotros?
Me es fácil imaginar que el ellos se refiere a los políticos. No sé si a todos o cada uno anda pensando en los que no son de su cuerda. Quisiera equivocarme. Aun así tengo claro quiénes son ellos para mí y va más allá de cuatro títeres políticos. Pero lo que me preocupa, sobre todo, es el nosotros. Porque tengo la sensación que ese nosotros deja fuera a muchísima gente. De hecho, dudo que ese nosotros vaya más allá de un pequeño círculo al que consideramos como nuestros iguales. Ya no queda un nosotros colectivo, ese tiempo pasó. En la actualidad vivimos dispersos, en todos los sentidos. Pasamos por la vida con un programa de mínimos, simplemente vivir sin que nos molesten ni ser molestados. Lo han conseguido, creemos que esta máxima es posible cuando la realidad es que este objetivo aspiracional no es nada más que convertirse en una perfecta pieza del engranaje que te atrapa mientras crees vivir una vida plena. Andamos desorientados y desarraigados, literalmente hablando. Vivimos simplificando, mostrando indiferencia y surfeando un eterno presente con una manera de hacer que oscila entre el egoísmo capitalista que nos empuja a pasar por encima de todos y la inmersión en el primer fenómeno de masas que se nos cruza por delante.
¿Es posible un nosotros en estas condiciones? ¿Es acaso deseable?
No lo sé, no tengo repuesta. Pero lo que sí sé es la necesidad de arraigar. Arraigar en el sentido de vincularse a otros, de establecer relaciones fuera de paradigmas mercantiles y de interés. Construir un nosotros por el mero hecho de reconocernos como iguales y saber que eso es un buen punto de partida. No es fácil en este mundo de apariencias en el que hemos crecido pero dejar las máscaras sociales atrás también es necesario. Sólo así es posible dejar de ver todo lo que se mueve en los márgenes como algo socialmente reprochable o directamente, criminal. En los márgenes es donde existe la posibilidad de arraigar, a partir de ahí tenemos la posibilidad de crecer.
Reduir, reutilitzar, recuperar i reciclar. Es tracta de les celebèrrimes “quatre erres” de l’ecologisme que com a ciutadans i consumidors hauríem de portar més a la pràctica, encara que si ens actualitzem caldria parlar de les “set erres” (reflexionar, rebutjar, reduir, reutilitzar, reciclar, redistribuir i reclamar).
Molts usuaris no saben que les empreses que produeixen els envasos, gestionen els contenidors grocs i verds. Els envasadors paguen el cost del reciclatge dels envasos que van a estos contenidors, però no ho fan per tots els envasos que posen al mercat. La diferència, o sigue la gestió dels residus que no se separen i que la gent tira al contenidor de la resta (contenidors gris) recau en els ajuntaments. Aquest any ens han augmentat la taxa de residus a tots els vinarossencs perquè hi tirem de tot a este contenidor. Per tant, estem pagant els impostos que graven la seva gestió, tant els ciutadans que reciclen com els que no ho fan. La qual cosa pareix del tot injusta i de vegades, es reclama que el ciutadà responsable rebi compensació directa de manera que les persones que reciclen tinguen una compensació pel seu esforç i que, a més, incentive el consumidor en general.
Això es fa ja en altres països on s’ha dut a terme la implantació d’un Sistema de Dipòsit Devolució i Retorn (SDDR) d’envasos. És a dir, que als punts de venda on compres es pot tornar l’envàs del producte; com es feia en el nostre país, no fa tant de temps. Però pareix que els polítics no s’han atrevit a legislar en conseqüència i de moment continuen anant de la mà de l’empresa Ecoembes i els seus contenidors per a reciclar envasos, sense tenir en compte que cal vigilar la disminució d’envasos en producció; que els envasos tinguen un mínim de material reciclat; potenciar la reutilització o altres mecanismes que facen ús dels recursos que hi han al nostre abast; en definitiva, canvis legislatius per a obligar a recollir més del 90 % dels envasos plàstics posats en el mercat.
Una altra opció semblant seria que es posin màquines de recollida i pagament, com ja s’està fent en alguns ajuntaments al nostre país. Alzira, Xàtiva son alguns exemples en la nostra Comunitat on els Ajuntaments estan preocupant-se de donar eines als seus veïns per facilitar el reciclatge efectiu. Encara que entenem que la millor opció per reduir envasos seria tornar a la reutilització i recollida d’envasos pels mateixos productors.
És del tot necessari proposar aquestes i d’altres actuacions. Ja que cal tenir en compte que el gran cost del reciclatge l’estem pagant directament els ciutadans tant per mig dels impostos que ens carreguen als contribuents com, indirectament per mig de la despesa pública que recau sobre el nostre ajuntament a l’hora de contractar el servei municipal de neteja, i que paguem entre tots els habitants d’una determinada localitat.
Segur que en Vinaròs podem trobar altres despeses més necessàries, a les que dedicar part del pressupost municipal, com crear més zones verdes i espais naturals protegits, educar i concienciar a la ciudadania en el tema de residuos i els seus impactes, etc.
¡Hem de ser conscients que sols podem reduir les nostres deixalles amb respecte i responsabilitat per part de tothom!
La entrada Envasos: una crida a la solidaritat i la responsabilitat cívica aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>GER-Ecologistes en Acció lleva realizando estudios y seguimiento de aves en el Pou de Nules desde hace más de veinte años. Durante este tiempo ha podido ir contabilizando una serie de especies de vertebrados muy interesantes, destacando el grupo de las aves entre ellas, la presencia de grullas, cigüeña negra, cigüeña blanca, flamencos, garzas imperiales, garceta blanca, moritos y multitud de limícolas incluyendo al chorlitejo patinegro. Incluso aves marinas como la gaviota de audouin, charranes y cormoranes, y otras aves esteparias como los sisones, se han fotografiado en esta pequeña zona.
Respecto a las aves de pequeño tamaño, muy abundantes en la zona, es muy destacable el escribano palustre y el escribano pigmeo, este último observado el pasado 26/12/2020, también especies catalogadas en peligro de extinción.
Pero su mayor interés se ubica en el grupo de las aves rapaces, destacando especies raras como el aguilucho papialbo, observando varios jóvenes y un macho adulto en varios años, los aguiluchos laguneros catalogados como en peligro de extinción, contabilizando ahora cuatro ejemplares, uniéndose los aguiluchos pálidos, que pueden ser observados en este momento en la marjal, ya que están pasando los meses invernales, además podemos observar el escasísimo Elanio azul y el milano real. Otras rapaces más comunes que están en estos momentos son varias: Busardo ratonero, águila calzada, y ocasionalmente jóvenes de águila perdicera.
Las rapaces más pequeñas están representadas por el esmerejón, gavilán y cernícalo vulgar, y como rapaz nocturna destaca el búho campestre junto a lechuzas y mochuelos.
A toda esta gran variedad de aves, se unen otras especies muy importantes como los galápagos europeos.
Pero toda esta riqueza faunística es a pesar de la mala gestión que hace la Conselleria de Medi Ambient y el Ayuntamiento de Nules. La primera por que solo se limitó, hace años, a declarar la zona como LIC (lugar de interés comunitario), ZEC (zona de especial conservación), dentro de la Red Natura 2000, y del catálogo de zonas húmedas, y se olvidó del lugar. Y el Ayuntamiento por permitir realizar Desecaciones ilegales continuas del agua que se almacena en la marjal después de las lluvias, provocando la desecación completa de la zona, disminuir el potencial de la zona y la biodiversidad a cifras preocupantes en ciertas épocas del año, especialmente durante el periodo reproductivo y de invernada.
El GER-Ecologistes en Acció, considera que el principal problema de la marjal es la desecación de la misma y la caza, especialmente la furtiva, caso de la muerte de un flamenco el 23 de noviembre de 2017, uniéndose a los vertidos y los plaguicidas y herbicidas que se utilizan continuamente, aspectos ya denunciados por nuestro grupo naturalista en varias ocasiones, sin tener ningún efecto.
Desde el GER-Ecologistes en Acció, denunciamos la mala gestión de este espacio natural por parte de la Conselleria de Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Nules y proponemos la instauración de forma inmediata de la redacción y ejecución de un Plan de Recuperación y Conservación de esta zona, llegando a la implicación y colaboración de los propietarios de los terrenos, para aumentar la biodiversidad de la zona y la protección de las especies allí ubicadas.
Consideramos que ya es hora de aplicar el gran abanico legal que existe para la protección de esta zona húmeda, la instauración de una buena gestión ambiental y la potenciación ornitológica y social de la zona.
La entrada La marjal Pou de Nules, un lugar muy importante para la observación de aves en peligro de extinción aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>Todos ellos son importantes para todos/as ya que son fuentes de agua dulce y termorreguladores del clima. Albergan una biodiversidad única de espacios palustres y regulan inundaciones y avenidas. Funcionan como auténticas depuradoras naturales y son sumideros de CO2, más eficientes que las masas forestales en la lucha contra el cambio climático. Además, resultan esenciales para muchas actividades económicas al ser fuentes de materias primas singulares. Son, por tanto, esenciales para la vida.
Todos los humedales del territorio valenciano están protegidos por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, Título I, Capítulo III («Protección de otras áreas») de su legislación consolidada del 25.06.2016:
«Artículo 15. Zonas húmedas»
Además, la normativa del Decreto 58/2018, de 4 de mayo del Consell, por el cual se aprueba el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verda del Litoral de la Comunitat Valenciana (PATIVEL), obliga a dotar de protección ambiental y protección de su Suelo No Urbanizale a numerosas zonas litorales con presencia de humedales.
A pesar de esto, las administraciones, tanto autonómicas como locales, cumplen muy poco con lo escrito y hay demasiados humedales olvidados, no reconocidos, no delimitados, no catalogados y desprotegidos y amenazados. Se siguen planificando actuaciones urbanísticas en sus terrenos, se ven afectados por la construcción de infraestructuras, zonas de cultivo, vertidos de residuos, incendios, caza, introducción de especies exóticas y negligencia humana en general, entre muchas otras amenazas.
APNAL-Ecologistes en Acció de Vinaròs recuerda que en concreto las importantes zonas húmedas de las desembocaduras del barranco de Aiguadoliva y el rio Servol en Vinaròs o de las desembocaduras de la rambla Alcalá o Barranquet y del riu Sec en Benicarló sufren graves amenazas debido al urbanismo, regeneraciones improductivas de playas y construcción de espigones e infraestructuras, así como vertidos de residuos y basuras, eutrofización de sus aguas por aportes de fertilizantes y productos químicos, introducción de especies exóticas de fauna (flora, peces, tortugas, etc.).
Es necesario actuar para protegerlas adecuadamente, dado que la mayoría de estos impactos tienen soluciones técnicamente inviables o carecen de ella en absoluto.
Por tanto, es necesario:
La entrada Salvemos los humedales costeros aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>Hace tiempo escribí un texto que empezaba tal que así:
“El miedo siempre está presente. Es una emoción básica y uno de los motores para bien o para mal, de las sociedades humanas.
Siempre he oído que hay que hacerlo cambiar de bando; pero el miedo está en ambos lados. Simplemente, unos tienen las armas y las herramientas para protegerse de sus miedos. Otros, nos las negamos.”
Hoy, el miedo está muy presente en nuestras vidas. Fundamentalmente, miedo a perder lo que cada cual tenga, miedo a que nada sea igual por mucho que lo que hubiera con anterioridad no fuera precisamente lo ideal, lo deseado… pero, al fin y al cabo, era algo y era de cada uno. Lo peor de esto es que nadie más allá de los afines (ojalá sea así) va a hacer nada para quitarnos ese miedo. Más bien al contrario.
El miedo sirve de instrumento de control de las masas y ayuda a moldear un hecho cultural (el famoso relato) y un instrumento de gobierno político a medida de unos pocos. Nos machacan a diario, dicen que con la intención de concienciarnos, azuzan para que el miedo no pare de crecer. Lo hacen a través de una inmensa tela de araña que conforma la maquinaria del Poder (medios de comunicación, policía, ejército, partidos políticos, sindicatos,...) nos exigen grandes sacrificios a nivel personal así como una competitividad salvaje que nos convierte en enemigos hasta de los supuestos “nuestros”; nos obligan a aceptar un moldeamiento de las conciencias para encajarlo todo; Sobre todo, nos sentencian a una sumisión total.
Al trenzar este cúmulo de temores consiguen configurar una herramienta para el chantaje individual y colectivo, previa depreciación de la vida en beneficio del mercado y de la supuesta seguridad y bienestar colectivo. Cuando impera el miedo es más fácil encontrar enemigos, señalarlos y hacerles culpables de cualquier cosa. Más fácil para aquellos que lo necesitan, para los mismos de siempre. Se vive mucho mejor con un enemigo al que culpar.
Y el miedo va minando, se nota en los rostros de la gente, lo ves en esa pequeña franja que queda visible en esta normalidad impuesta. Lo intuyes en el resto del cuerpo. Nos achicamos y se crecen. Nos desarmamos y nos encierran. Lo aceptamos y siguen ganando. El miedo se extiende poco a poco y junto a su hermano el cansancio se antepone a todo y se acaba convirtiendo en conformismo y pasividad, en una inercia de rendición. A pesar de toda la propaganda nada bueno va a salir de aquí.
En esta situación todo se complica. La línea temporal se rompe, sólo el presente importa, aquí y ahora. Trabajar y consumir. Nada más, no hay propuesta alternativa. En este tipo de no vida, se cultiva el miedo para evitar la búsqueda de lo distinto: para evitar que la imaginación traspase las fronteras del presente. Se cultiva el miedo como distracción, para evitar que la precariedad de nuestras vidas nos empuje a pensar en nuevas formas sociales que desborden lo diseñado para nosotros. Es por eso que en las situaciones de miedo se aprovecha para legitimar el poder a base de leyes que no encuentran respaldo alguno; son sólo el resultado de una prueba de fuerza. Y esta fuerza no es más que la capacidad de infundir miedo, es decir, el método más rápido de lograr un control social necesario para que todo siga igual (o peor).
Durante el año 2020 el Ajuntament de Vinaròs y la Diputación de Castellón están potenciando y realizando intensos trabajos de roturación y eliminación de la vegetación en amplias zonas forestales del paraje natural del Puig de la Misericordia en Vinaròs. Los motivos se basan en la habitual lucha contra los incendios forestales y afectan tanto a pinares y sotobosque de los suelos del paraje natural municipal protegido, como a otras zonas donde existen crecimientos urbanísticos, principalmente en sus laderas sur y este.
Los desbroces selectivos se han convertido en la desaparición, casi total, de la maquia mediterránea y del sotobosque forestal que se encontraba bien conservado y cumplía con sus importantes funciones de fomento de la biodiversidad, lucha contra la erosión, atenuación de la insolación, mantenimiento de la humedad, etc. Adiós a los lentiscos, brezos, coscojos, palmitos, etc.
Ahora el bosque de pinos (plantados por numerosos escolares desde hace décadas en las zonas norte y oeste) parecen una plantación intensiva, sin sotobosque y con poca vida. Lo que iba a ser un aclareo de pinos demasiado juntos, ha terminado con aquellos arbustos que ofrecen refugio y alimento a gran variedad de fauna, como aves, insectos, reptiles, anfibios o mamíferos. Con todo lo descrito, se ha desprovisto al suelo y al bosque de aquellos elementos que le suministran humedad; que le atenúan de la excesiva insolación de las zonas mediterráneas y luchan contra el cambio climático, actuando como sumideros naturales de CO2.
En aquellas zonas donde hay crecimientos urbanísticos, se ha optado por desbrozarlo todo con la ayuda de las brigadas de la Diputación Provincial. La maquinaria ha convertido en astillas todo lo que ha encontrado a su paso y ha dejado un paisaje que potencia más los incendios forestales que prevenirlos, sin olvidad la transformación del espacio natural, los impactos paisajísticos, la pérdida de la calidad de vida de sus moradores y la artificialización del territorio, algo que le gusta demasiado a las administraciones sin importar los costes ambientales.
Así han acabado numerosas fajas de matorral mediterráneo tras los cortes preventivos. Los impactos son enormes hacia la biodiversidad y el espacio natural.
Lo cierto es que no hemos aprendido nada y, hoy por hoy, las políticas preventivas de lucha contra los incendios forestales se basan en la corta de la vegetación, una interpretación muy simplista y caótica del término “prevención”. Recordemos, allá por el año 2002, como el presidente de los EE UU, Sr. Bush, propuso, gracias al concienzudo criterio de sus asesores, cortar los árboles para luchar contra los incendios forestales. Por aquel entonces, todos nos echábamos las manos a la cabeza pero, no nos engañemos, nosotros hacemos lo mismo y a muy poca gente le parece mal.
A nadie se le ocurre pensar que la naturaleza tiene enormes recursos para reciclar todo y que ella misma se autorregula y transforma todos sus elementos. ¿Que nos molesta la materia seca y muerta? Pues recuerda que hay una infinidad de microorganismos, hongos, insectos, etc., que viven de estos medios y son indispensables en el reciclaje de nutrientes, la transformación de sus materias primas, la creación de suelo fértil,… en el fondo, para regenerar la vida.
Manifestamos nuestra más profunda decepción por seguir actuando con estas nefastas prácticas de gestión forestal y animamos a los organismos públicos a abrir los ojos y emprender, en el futuro, una silvicultura más respetuosa con los ecosistemas y su biodiversidad aliada.
La entrada Silvicultura agresiva en el Puig de la Misericordia aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>La nostra biodiversitat està en perill i ja n’hem perdut més del 25 % de la mateixa en pocs anys. Hi ha mil amenaces a la biodiversitat i totes tenen una causa comuna, la nostra manera de progressar i el nostre egoisme.
Les instantànies que recopila aquest calendari són una xicoteta selecció de la biodiversitat present a les nostres comarques.
Insectes, amfibis, rèptils i ocells ens mostraran tota la seua bellesa i ens obriran les portes a la reflexió i a la conscienciació.
A la natura cada ésser viu té una funció i complix un paper essencial en el manteniment de l’equilibri ecològic. Potser som nosaltres, els humans, els que hem perdut el rumb i hem de canviar urgentment.
Desitgem que gaudiu amb la nostra biodiversitat i la respecteu!
Uneix-te a APNAL-Ecologistes en Acció de Vinaròs
La entrada [Calendari] La biodiversitat plena els nostres territoris aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>La presenta campaña de repoblación comenzó en noviembre y se dilatará hasta enero de 2021, si la COVID-19 nos lo permite. Se fija como objetivo plantar más de 300 árboles autóctonas de una savia y realizar numerosas acciones de semillado directo sobre el terreno, utilizando bellotas y otras semillas autóctonas, dando así la oportunidad a numerosas de especies a desarrollarse de forma natural si las condiciones climáticas les son propicias. Los municipios elegidos para realizar las reforestaciones son Vinaròs y Sant Jordi, afectando básicamente a suelo rústico de titularidad privada.
Las actividades de repoblación forestal se realizan con el apoyo de todo tipo de voluntarios de Ecologistas en Acción y son una herramienta muy útil como actividades de educación ambiental. Los participantes, además de echar una mano a su planeta Tierra, aprenden a distinguir a las especies autóctonas, a entender el funcionamiento de los bosques, a saber que la biodiversidad en básica en la dispersión y preparación de las semillas para la regeneración natural de nuestros matorrales y bosques, a concienciarse sobre las problemáticas,… básicamente a comprender que todos formamos parte de un mismo barco llamado Tierra en el que debemos vivir de forma sostenible.
Alentamos a la población a potenciar este tipo de actividades, a participar en ellas y a fomentar las acciones de conservación de la naturaleza y el uso sostenible de sus recursos naturales.
La entrada Repoblar es vida aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>El Grup d’Estudi i protecció dels Rapinyaires-Ecologistes en Acció denuncia la tala indiscriminada de grandes pinos negros endémicos, en el monte de utilidad pública “Boalar y Sabinar”, situado en término de Vistabella del Maestrazgo.
Bajo un supuesto proyecto de restauración del hábitat, cofinanciado con fondos europeos FEDER, en un área con gran biodiversidad que forma parte de la Red Natura 2000 se prevé talar 62.000 pinos y sacar 50 toneladas de leña de arces, carrascas, robles.
El grupo ecologista se ha desplazado a la zona para determinar el impacto de la tala en el bosque de grandes pinos. Este bosque maduro, alberga endemismos y flora eurosiberiana, micromamíferos y reptiles muy escasos en la Comunitat valenciana. Tiene una elevada biodiversidad de aves, con una importante población de rapaces forestales, como águila calzada y culebrera, gavilán, azor, busardo ratonero, alcotán. Hay incluso rapaces nocturnas como el búho chico. Y se ha podido detectar la presencia de pito negro, ave muy escasa en la península ibérica.
Estas especies, necesitan un amplio bosque maduro con sotobosques muy poco alterados y autóctonos. Donde haya, como en este caso, diversidad de especies arbóreas (quejigos, arces, encinas, etc). En este tipo de bosque, tan poco abundante en nuestro territorio, es donde las aves pueden instalar sus nidos, porque la gran cobertura arbórea hace de defensa y pueden criar. Cualquier alteración del hábitat actual interferirá negativamente en su supervivencia.
Por tanto, las intervenciones en estos bosques deben ser muy escasas o nulas y en caso de producirse, el objetivo debe ser aumentar el valor ecológico y la biodiversidad de la zona. Su ejecución, siempre vigilada por expertos, debe ser sumamente cuidadosa y casi “quirúrgica” evitando al máximo afectar al ecosistema.
La observación de los primeros trabajos del proyecto de restauración, no pueden para nada etiquetarse de cuidadosas ni justificadas. De hecho, han comenzado por talar en los rodales de pinos de mayor tamaño y con mayor valor para la fauna. De ninguna manera puede calificarse de restauración del hábitat, pues hay espacios donde se han talado prácticamente todos los pinos de una forma absolutamente abusiva.
Para Ecologistas en Acción esta intervención parece una explotación maderera encubierta más que una mejora del hábitat. Decenas de pinos de grandes dimensiones ya han sido cortados. Y temen que, de continuar a esta marcha, en breve serán centenares los pinos talados. Por ello solicitan a la Administración la paralización y revisión de las talas en el MUP CS-015, Boalar y Sabinar de Vistabella, en particular de los grandes pinos, y una vigilancia estrecha por los agentes medioambientales y el personal técnico.
La entrada Denuncian la tala de un bosque maduro de la Red Natura 2000 aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>Vivimos en la agitación constante, en un vertiginoso ir y venir sin saber de dónde partimos ni hacia dónde vamos. Ni siquiera la actual situación ha conseguido modificar en lo esencial esta situación (entre otras cosas por esto nunca vamos a salir mejor de nada tal y como algunos auguraban allá por el mes de marzo) Es más, se ha generado un estado tal de angustia ante las dificultades para seguir sobreviviendo en esta jungla que la agitación se ha transformado en un cóctel de resignación nerviosa y miedo. Porque, a pesar de todo, se mantiene la esperanza de la salvación individual. A lo sumo, de la salvación de los nuestros. Seguimos manteniendo un esquema mental de ganancia; un marco de referencia donde los puntos cardinales son la obtención del beneficio (del tipo que sea y a costa de quien sea) y su consecuente falta de interés, de amor para con el otro.
Vivimos en la sociedad de la ganancia y del interés, en la que todo gira en torno a la posibilidad de obtener un diferencial positivo de cada acción realizada. Esto es algo bastante obvio en la esfera económica puesto que está en la base del propio capitalismo. Este faro que ilumina todo el funcionamiento del sistema económico está íntimamente alimentado con el concepto de propiedad, puesto que para obtener una ganancia, un beneficio hay que poseer algo con lo que poder interactuar.
Lo lamentable es que esta forma de pensar la tenemos metida hasta el tuétano. La hemos aceptado y asimilado como si fuera algo natural. De este modo, ya no es posible (o casi, eso espero) concebir ninguna idea o propuesta fuera de ese marco mental. Por el contrario todo lo que aquí cabe es factible, deseable por nosotros. Así nos va.
Damos por bueno todo lo que ayuda a mantener en pie la posibilidad de seguir viviendo bajo esa premisa. El miedo a que, en algún momento, se disuelva la opción de obtener una ganancia (aunque sea en un plazo de tiempo más o menos largo) nos atenaza. Nos hace obedecer incluso en momentos en que esa obediencia nos condena a ser los eternos perdedores.
Porque seamos claros. Hay una enfermedad que está matando a miles de personas por todo el mundo. Desgraciadamente, nada nuevo bajo el sol. Pero bajo ningún concepto es más grave ni más mortal que muchísimas otras cuestiones (enfermedades o no) que matan a millones de personas cada año por todo el globo. Jamás se han tomado medidas tan drásticas ni tan severas contra ninguna de ellas.
Esto va más allá, mucho más allá, de la preocupación por la salud. No hay que ser muy avispado para ver que el control social, el sometimiento de la población va muy por delante de la salud.
Tal vez el hecho de que nos enfrentamos al final de una era (lo que no quiere decir que lo que está por venir sea mejor, de hecho, todo apunta a lo contrario) con la crisis climática; el agotamiento del modelo extractivo; la economía virtual sustentada en castillos de naipes y el absoluto desprecio por cualquier forma de vida, incluida la humana, hacen que la lucropatía (obsesión por la ganancia) imperante entre aquellos que tienen verdadero poder de decisión ponga en marcha todos los recursos de los que disponen para asegurar su parte del pastel.
El paradigma del beneficio se impone de nuevo. La acumulación de la riqueza en manos de unos pocos se acelera mientras se encargan de repartir las culpas del desastre sobre las personas. Individuos cada vez más aislados, más débiles pero que, a pesar de todo, mantienen la esperanza de volver a ser ganadores algún día y asumen su parte en este macabro juego.
Penden las cifras de enfermos y muertos sobre nuestras cabezas. Es una losa demasiado pesada como para no agacharla. Obedecer por miedo a perder (la vida, el trabajo, la familia, amigos…). Obedecer por no tener alternativas. Obedecer con la esperanza del algún día mandar.