El pasado sábado 19 de abril APNAL-Ecologistas en Acción participó, durante todo el día, en los actos de celebración de la feria del libro de Vinaròs (Castellón) organizados por el Ayuntamiento de Vinaròs a través de su Concejalía de Cultura.
En el puesto informativo y de venta de materiales la ciudadanía pudo ponerse al corriente de las actividades de nuestro grupo local, así como de las novedades en los libros y materiales de naturaleza y medio ambiente de las editoriales Libros en Acción (https://tienda.ecologistasenaccion.org/23-editorial) y de Tundra Ediciones (https://www.tundraediciones.es/index.php?lang=es). Guías de naturaleza, libros de temáticas diversas relacionadas con el medio natural, agricultura, biodiversidad, camisetas, trípticos informativos sobre temáticas diversas (compostaje, tóxicos, sin biodiversidad no hay vida, insectos, aves insectívoras, nuclear, …), etc. estuvieron ambientando el stand y promocionando la formación, la educación ambiental y el respeto al medio ambiente.
El día transcurrió con una gran afluencia de gente y hubo un buen interés y participación en las temáticas que presentábamos. Las guías desplegables de bolsillo sobre biodiversidad, de la editorial Tundra, fueron el producto más solicitado y de mejor aceptación.
Otros temáticas como libros recientemente editados (Los Tesoros de SierraIrta, la medicina de nuestro tiempo, editado por nuestros amigos Paco y Jesús Arnau), fueron acogidos con gran entusiasmo dada la amena redacción y su planteamiento innovador.
Mil gracia al Ayuntamiento de Vinaròs por contar con nosotros en ésta importante cita cultural.
La entrada En la feria del libro de Vinaròs aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>El «Projecte Òliba», una iniciativa del Grup d’Estudi i Protecció dels Rapinyaires – Ecologistes en Acció de Vila-real (GER-EA), puesto en marcha en 2019, continúa avanzando con paso firme en la conservación de la lechuza común (Tyto alba), una especie catalogada como «Vulnerable» cuya población ha disminuido un 60 % en la provincia de Castellón en los últimos 30 años concentrándose en las comarcas de la Plana Alta y Plana Baixa, desapareciendo casi por completo del resto.
Entre las causas principales de esta regresión se encuentran la transformación del medio agrario, el uso abusivo de plaguicidas y rodenticidas, así como la destrucción de sus zonas de cría al derrumbarse masías abandonadas o tapiarse puertas, ventanas y otros accesos a edificaciones donde tradicionalmente nidificaba esta ave.
Foto: Hermanos Bort.
Además, el GER ha analizado los datos públicados de un centenar de ejemplares en los últimos veinte años, concluyendo que las principales causas directas de mortalidad son los atropellos (56,63 %), seguidos por electrocuciones y colisiones con tendidos eléctricos (24,74 %), disparos (12,38 %) y ahogamientos en balsas de riego (6,19 %), según datos oficiales.
En esta ocasión, ha sido el alumnado del IES de Cabanes quienes se han sumado al esfuerzo de conservación mediante un taller educativo en el que construyeron cinco cajas nido, destinadas a ofrecer refugios seguros para la cría de estas aves nocturnas.
Las cajas han sido ya instaladas en cinco municipios de la provincia (La Pobla de Tornesa, Cabanes, Benlloch, Vilanova d’Alcolea y Torre d’En Domenech), con el objetivo de aumentar las posibilidades de nidificación en zonas rurales donde la presencia de la lechuza ha ido desapareciendo progresivamente.
Bajo el principio de que «lo que no se conoce no se puede proteger», los miembros del GER-EA trabajan desde hace años para revertir el declive de esta especie clave en el equilibrio ecológico de los ecosistemas agrícolas. A través de iniciativas como esta, el «Projecte Òliba» no solo mejora el hábitat de la lechuza común, sino que también promueve la participación ciudadana y la educación ambiental entre los más jóvenes.
Todos los estudios coinciden en que la instalación de cajas nido es una herramienta eficaz para compensar la escasez de lugares de anidamiento natural —como graneros, torres o edificaciones antiguas—, cada vez menos frecuentes debido a los cambios en el entorno rural y al deterioro de dichas construcciones. Además, las lechuzas representan un valioso aliado para los agricultores, al alimentarse de pequeños roedores (ratas, ratones, topillos, etc.) que causan daños significativos en los cultivos, llegando a consumir más de mil presas al año.
Gracias a esta colaboración entre el GER-EA, el profesorado y el alumnado del IES de Cabanes, el «Projecte Òliba» se consolida como un ejemplo de acción local con un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en la concienciación ambiental de las nuevas generaciones.
El GER-EA no solo investiga, sino que también enseña y divulga los resultados obtenidos, implicando al ámbito escolar, al profesorado y a la ciudadanía de las zonas rurales, quienes constituyen la mejor baza para la protección de la fauna silvestre.
Con esta actividad, el alumnado ha tenido la oportunidad de conocer de cerca los retos que implica conservar una especie esencial para el equilibrio ecológico del medio agrícola, al tiempo que ha contribuido de forma activa a su protección.
Desde el GER-EA consideran que, una vez más, se demuestra que cuando la educación y la conservación se dan la mano, se generan oportunidades reales para cuidar nuestra biodiversidad.
La entrada El ‘projecte Òliba’ sigue creciendo y cumpliendo sus objetivos de protección de la lechuza común aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>Una nueva muerte en Castellón de búho real (Bubo bubo) se suma a las cientos que hay en el País Valencià. Pero, en esta ocasión, la muerte ocurrida el 6 de abril de 2025 no queremos que solo sea un dato más a la larga lista estadística sino un punto de alarma a una situación insostenible, que se traduce en un golpe mortal al equilibrio ecológico y un gran retroceso para la biodiversidad. Solo desde el año 2020 han muerto 738 búhos reales por diversas causas.
El GER-EA Vila-real se basa en la mortandad del búho real (Bubo bubo) en el País Valencià por causas antrópicas que alcanza cifras alarmantes. Entre los años 2000 y 2023, un total de 1.743 ejemplares han muerto por electrocución en tendidos eléctricos, a los que se suman 33 casos por colisión con cables de la red, según datos recopilados por el grupo ecologista. Estas cifras convierten a la infraestructura eléctrica en la principal amenaza directa para esta especie protegida en la región.
En conjunto, las interacciones con líneas eléctricas (electrocución + colisión) han causado 1.776 muertes de búhos reales en el periodo analizado. Por provincias, Valencia lidera con 696 casos, seguida de Alicante 232 y Castellón 164.
Otras causas de mortalidad registradas por el GER incluyen: Atropellos en carretera: 227 ejemplares. Ahogamientos en balsas u otras infraestructuras hídricas: 105. Disparos ilegales: 138. Envenenamiento: 2. Impacto con aerogeneradores: 2 ejemplares.
Estos datos ponen de manifiesto que, aunque existen múltiples amenazas, más del 75% de las muertes registradas en búho real se deben exclusivamente a la red eléctrica.
Desde el GER denuncian que, pese a la existencia de herramientas normativas como el Real Decreto 1432/2008, la corrección de apoyos peligrosos avanza a un ritmo insuficiente, con escaso control institucional y sin priorización técnica basada en los puntos negros detectados.
Medidas técnicas propuestas por el GER:
Desde el GER consideramos que el volumen de electrocuciones registrado en 23 años debería ser más que suficiente para activar una respuesta contundente desde las administraciones públicas y las empresas del sector eléctrico. Estos datos procedentes de la propia administración no son abstractos: representan una pérdida inasumible para las poblaciones de una especie clave en nuestros ecosistemas.
El búho real, como depredador tope, cumple una función ecológica esencial en el control de poblaciones de micromamíferos y otras especies, y su pérdida masiva y repetitiva en ciertas áreas puede generar efectos en cascada en los sistemas naturales valencianos.
Desde el GER-EA se reitera la necesidad de que la Generalitat Valenciana elabore un plan específico de corrección de tendidos peligrosos, en colaboración con los agentes implicados, y se refuerce la aplicación efectiva de la normativa estatal, que hasta ahora ha resultado claramente insuficiente.
El conocimiento técnico existe, y las soluciones están probadas. Es inadmisible que sigamos perdiendo ejemplares año tras año por causas perfectamente evitables.
Sabemos lo que hay que hacer. Solo falta voluntad política y compromiso empresarial y social para hacerlo realidad.
La entrada Una nueva muerte se suma a los más de 1700 búhos reales muertos por electrocución en País Valencià este siglo aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>APNAL-Ecologistas en Acción sigue colaborando con las actividades de la campaña 3 mosquiteras de Ecologistas en Acción (https://www.ecologistasenaccion.org/34366/presentan-la-campana-las-tres-mosquiteras/) y durante las pasadas semanas ha realizado actividades de mantenimiento, supervisión y control de la colonias de cría de vencejo común (Apus apus) situadas en diferentes puntos del casco urbano de la ciudad de Benicarló (Castellón).
Los vencejos son aves migradoras que pasan el invierno en África y vuelven a Europa para realizar su cría anual, desde abril a septiembre, en las zonas urbanas de pueblos y ciudades. Las especies más representativas y comunes en nuestras ciudades son en vencejo común, el vencejo pálido y el vencejo real. Todas son especies protegidas ya que se alimentan de insectos, ejerciendo una función beneficiosa y de reducción de las poblaciones de insectos voladores. La población de vencejos en la ciudad de Benicarló supera las 3.000 ejemplares y cada año la especie sufre graves transformaciones de sus lugares de cría por al actual urbanismo y la falta de protocolos serios de protección de las especie.
En el casco urbano de la ciudad de Benicarló existen varias zonas de cría artificial de vencejos comunes creadas tras afecciones a sus ubicaciones naturales de cría debido a obras y rehabilitaciones en edificios, inmuebles, iglesias, industrias, etc. Existen numerosas cajas nido repartidas por diferentes lugares, como en la iglesia San Bartolomé, en el auditorio municipal, en el CEIP Mestre Francesc Catalán, en la plaza Telers, en edificios particulares (avda. Yecla, c/ Sta. Cándida, c/ Rey Don Jaime,…). Dos lugares son especialmente interesantes y atractivos, la de la plaza Telers (colonia recuperada, en 2016, por Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de Benicarló tras las obras de remodelación de un tejado en el que criaban más de 20 parejas de vencejos) y la del colegio público Francesc Catalán (creada, en 2019, por colaboración entre el centro educativo y sus alumnos, el Ayuntamiento de Benicarló y Ecologistas en Acción, y en esa zona no había ninguna zona de cría de vencejos).
*En la plaza Telers, para recuperar y mantener la colonia de cría existente, se crearon módulos con palets de madera y corcho, con capacidad para 32 parejas nidificantes, siendo todos los habitáculos ocupados en los siguientes años. Estas zonas de cría son mantenidas y reparadas anualmente, y APNAL-Ecologistas en Acción se encarga de esta labor durante los meses de enero a marzo (época en la que los nidos están aún desocupados). En la actualidad, el 100% de los nidos están activos y los vencejos comunes llegaron a su zona de cría la primera semana del mes de abril (aunque cada año llegan antes debido al cambio climático).
*En el colegio Francesc Catalán, se planificó la creación de una nueva colonia de cría y para ello se hicieron varios talleres de construcción de las cajas nido donde el alumnado aprendió mil cosas sobre la vida de los vencejos y crearon nidales para ayudarlos ante la continua destrucción de lugares de cría en el barrio. Las cajas nido construidas (22) fueron colocadas en fachada este del edificio y en la actualidad todas están ocupadas (60% de vencejos; 36% por gorriones y 4% por estorninos). Algunas especies empezaron a criar en su interior a finales de marzo y los vencejos llegaron a la zona en la primera semana de abril, ocupando, sin problemas, las cajas nido colocadas en están en buen estado de conservación.
APNAL-Ecologistas en Acción considera que este tipo de acciones en favor de las aves insectívoras deberían ser básicas en todos los municipios, no sólo para recuperar y mantener las poblaciones de aves beneficiosas, sino para educar a la ciudadanía y tomar todo tipo de acciones correctoras y preventivas que impidan que el moderno desarrollo urbanístico impacte negativamente sobre estas especies.
Además todos los ayuntamientos deberían cumplir la legislación vigente y tomar acciones activas en pro de la protección de las especies insectívoras, así como realizar censos de especies nidificantes en sus núcleos urbanos, tomar medidas correctivas para evitar impactos en rehabilitaciones y modernizaciones de inmuebles, crear protocolos para crear nuevas zonas de cría en forjados de inmuebles de nueva creación, hacer campañas para concienciar a la ciudadanía, etc.
La entrada Cuidando a los vencejos aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>En un país “democrático” como España también vamos sobrados de aberraciones legislativas. Para muestra un botón: ya se han cumplido diez años de la aprobación de la bien llamada “LEY MORDAZA” y aunque se ha prometido de forma reiterada su derogación o reforma integral, la realidad es que hasta la fecha los intentos que se han realizado han quedado inconclusos. Una norma que bajo el nombre de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana sirve justamente para lo contrario, para silenciarnos, que no protestemos, meternos miedo y que no salgamos a defender nuestros derechos. Y aquí somos los colectivos ecologistas unos de los más afectados, junto a otros movimientos de personas migrantes, de diversidad sexual, feministas, etc.
En Ecologistas en Acción tenemos claro que queda mucho por recorrer y la lucha está lejos de terminar y no por ello nos van a amedrentar. Nuestra fuerza es nuestra unión. Solo hay un camino posible y estamos en él.
La entrada Juicios a la carta aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>APNAL-Ecologistas en Acción se opone al proyecto de campo de tiro que proyecta el Ayuntamiento de Vinaròs en el paraje natural Soterranyes baixes y ha presentado alegaciones para evitar que se apruebe su declaración de interés Comunitario.
Este paraje natural, desde 2008, fue sometido a graves proyectos especulativos industriales que llevaron al archivo, en 2017 y por caducidad, del expediente de Plan Especial de Reserva de Suelo. Durante ese tiempo, nuestra asociación, junto a la Asociación de Propietarios en Defensa de les Soterranyes, demostraron el enorme valor ambiental, patrimonial, agrícola y paisajístico de la zona, que fue amparado incluso por administraciones públicas con competencias ambientales y patrimoniales. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Vinaròs, por aquel entonces, ocultó y tergiversó la información disponible sobre su riqueza y sumió a las arcas municipales en un despilfarro económico de millones de euros invertidos en proyectos, estudios y compra de suelo agrícola a precios desorbitados, situación económica de la que aún se está recuperando.
Para el nuevo proyecto que se propone desde el Ayuntamiento de Vinaròs, la creación de un campo de tiro, se opta por intentar aprobar una declaración de interés comunitario [documentación técnica urbanística y ambiental/paisajística que es obligatoria en la implantación de actividades industriales, productivas, terciarias y de servicios en suelo no urbanizable (SNU)]. Consideramos que se trata de un uso perverso de la Ley 4/1992 sobre Suelo No Urbanizable, donde prioriza el crecimiento económico y de los intereses de ayuntamientos y promotores sobre la ordenación racional del SNU. Plantear una DIC para esta actividad no parece responder a la necesidad de dar respuesta a situaciones de excepcionalidad que no pudieron ser previstas en la planificación urbana convencional (que fue la razón de creación de esta figura legal en la Ley 4/1992), sino a una tendencia de los municipios a utilizar las DIC para servirse del SNU como sucedáneo del urbanizable o urbano por su mucho menor coste (más información: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98694/79919).
Consideramos que la DIC debería ser denegada por varias razones:
APNAL-Ecologistas en Acción considera que el sector Soterranyes baixes ya debería ser un paraje natural municipal protegido y el Ayuntamiento de Vinaròs, en vez de invertir en su artificialización, destrucción y despilfarro económico con proyectos innecesarios e inviables, debería dar un paso adelante definitivo hacia su conservación, reactivación agrícola sostenible, renaturalización y su urgente protección.
La entrada No al campo de tiro en Soterranyes aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>A mediados de marzo fue talada, de momento impunemente, una carrasca o encina (Quercus ilex) centenaria situada en el polígono 6, parcela 17 de la zona Melilles, ubicada en una finca privada de cultivos de naranjos dentro del término municipal de Vinaròs (Castellón).
El ejemplar tenía una copa de 20 m. y un perímetro de tronco (medido a 1,30 m del suelo) de 2,80 metros, lo cual la convertía en el segundo árbol monumental de interés local, sólo superado por la carrasca de Les Planes, con 2,99 m. de perímetro de tronco. Dichas características la hacían merecedora de una protección legal, tanto autonómica como local, de acuerdo con la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana, que en su artículo 4, aparatados 3 y 4, ya toma medidas cautelares para preservar el arbolado que no cumple con los condicionantes de protección genérica y automática. La Ley dice:
Artículo 4. Protección genérica.
1. Se declaran protegidos genéricamente, sin necesidad de resolución singularizada los ejemplares de cualquier especie arbórea existente en la Comunitat Valenciana que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros:
350 años de edad.
30 metros de altura.
6 metros de perímetro de tronco, medido a una altura de 1,30 m de la base.
25 metros de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal.
Para las distintas especies de la familia Palmae que superen los 12 m de estípite, con excepción de «Washingtonia robusta» H. A. Wendland., cuyo umbral se establece en 18 m.
2. No obstante lo anterior, los organismos competentes enumerados en el artículo anterior procederán a declarar su protección expresa y promoverán su inclusión en el catálogo de árboles monumentales de la Comunitat Valenciana.
3. Aquellos árboles que no cumplan con los criterios establecidos en el párrafo 1 del presente artículo y que por tanto no disfruten de una protección genérica, cuando se encuentren en peligro y se consideren merecedores de protección de acuerdo con esta Ley, podrán ser protegidos cautelarmente. Esta resolución podrá dictarse por la Administración competente para su posterior protección y no tendrá una vigencia superior a tres meses, y podrá ser renovada por tres periodos similares más.
4. Subsidiariamente, en caso de inactividad por el órgano competente, de manera excepcional, la Conselleria competente en la materia, podrá acordar este tipo de protección.
Desgraciadamente este gigante no se encontraba catalogado ni identificado por las administraciones competentes en materia ambiental, tanto a nivel autonómico como a nivel local, dejando claro que se hace una escasa labor de campo al respecto por parte de la Generalitat Valenciana y prácticamente no se hace nada a nivel de cada municipio. Por ejemplo, el Catálogo de Arbolado de Interés Local de Vinaròs lleva sin actualizarse desde 2007, a pesar de que nuestra organización, el 2 de marzo de 2010, solicitó, por escrito, la actualización del mismo y la inclusión de los 20 ejemplares descubiertos en el paraje Soterranyes baixes. Respecto al Catálogo de árboles monumentales y singulares de la Comunitat Valenciana, éste fue actualizado el 23 de marzo de 2023, pero sin actualizarse realmente con nuevos descubrimientos, investigaciones científicas, pérdida de ejemplares por enfermedades, incendios forestales, actividades urbanísticas, riadas, etc.
Consideramos que la tala de este ejemplar centenario de carrasca es un delito ambiental y las administraciones (agentes medioambientales, SEPRONA y Policía Local de Vinaròs) han hecho caso omiso de las advertencias de algunos ciudadanos preocupados por su futuro al estar situado en una finca de cultivos intensivos de cítricos y los peligros que ello conlleva (herbicidas, abuso de pesticidas, pocas y maquinaria, etc).
APNAL-Ecologistas en Acción ha denunciado estos hechos antes las administraciones competentes en materia ambiental y ante el Ayto. de Vinaròs, para que se investigue esta grave agresión medioambiental, se tomen medidas al respecto, se actualicen los catálogos de arbolado monumental, se depuren responsabilidades y creen protocolos para evitar más pérdidas de nuestro valioso patrimonio arbóreo.
La entrada Carrasca centenaria talada impunemente aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>Dentro de las actividades de la campaña “Conocer para respetar y proteger”, APNAL-Ecologistas en Acción sigue visitando parajes naturales para acercar los valores naturales a la ciudadanía y fomentar la educación ambiental basada en la formación, respeto al medio natural y concienciación sobre la importancia de la biodiversidad y sus funciones naturales.
El pasado domingo 2 de marzo nos acercamos a la sierra del Montsià (Tarragona) para adentrarnos en sus barrancos y famosas cumbres. La ruta planificada se iniciaba en el barranco de l’Astor, subía hasta la Foradada y descendía por el barranco del Lletí hasta conectar nuevamente con el bco. de l’Astor. A la cita asistieron doce personas que disfrutaron de un paisaje y entorno envidiable así como bien conservado.
La vegetación del barranco de l’Astor era densa y muy variopinta. Destacaban, por su majestuosidad y gran porte, los madroños (Arbutus unedo), especies abundantes en el recorrido y que se mezclaban con durillos, encinas, robles, aladiernos, olivos, lentiscos, etc. Visitamos el Castañar de l‘Astor, compuesto por varios castaños de buen porte que sobreviven fuera de su hábitat natural fruto de plantaciones realizadas por los lugareños años ha en zona con bastante humedad.
En el ascenso a la Foradada, la vegetación cambia completamente y predomina el matorral mediterráneo lleno de coscojos, romeros, tomillos, palmitos, jaras, espinos,… así como abundantes boj (Buxus sempervirens). Éste es el hábitat preferido para multitud de aves, reptiles y mamíferos, siendo las aves (currucas cabecinegras, verdecillos y mirlos) las que más alegraban el recorrido con sus cantos. En esta época, los caminos y sendas estaban salpicados de narcisos silvestres (Narcissus assoanus y Narcissus dubius) en plena floración.
En la cumbre y desde la Foradada, se ofrecían pletóricas vistas de todo el entorno y en especial, brutales panorámicas del Delta del Ebro. Allí, los oportunistas grupitos de acentores alpinos (Prunella collaris) no dudaban en acercarse a los humanos y alimentarse de los restos de comida que encontraban. Además, la presencia de zonas rocosas y paredones calcáreos ofrece oportunidades para la supervivencia de numerosos especies. Destacan, entre la flora rupícola, multitud de especies de los géneros Antirrhinum, Chaenorrhinum, Sedum, Saxifraga, Sarcocapnos, Petrocoptis, Rhamnus, Potentilla, Ramonda, Hieracium, Silene, Hypericum, Centaurea, Teucrium, Erodium, etc. Además es el hábitat ideal para aves rapaces, como la escasa águila perdicera y el halcón peregrino.
La bajada se hizo por el barranco adyacente del Lletí y nos volvió a adentrar en un denso barranco repleto de vegetación mediterránea, árboles y arbustos autóctonos, e incluso especies escasas por estos lares, como la adelfilla (Bupleurum fruticosum), planta de la familia de las apiáceas que es endémica yen las zonas mediterráneas o el tablero de damas (Fritillaria lusitanica), planta herbácea de la familia de las liliáceas con espectaculares flores acampanadas.
La realización de este itinerario didáctico recorrió 10 km de sendas de un paraje especialmente atractivo y rico en biodiversidad, paisaje y patrimonio arquitectónico de piedra en seco. Los participantes disfrutaron de la riqueza ambiental de la zona, comprendieron la necesidad de su preservación e imaginaron la vida de antaño, con muchas zonas repletas de cultivos abandonados, abancalamientos de tierras para cultivar y masías derruidas, que denotan que hubo un intenso aprovechamiento forestal, agrícola y ganadero.
La entrada Ruta didáctica por el Montsià aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>El águila perdicera (Aquila fasciata) es una especie catalogada como En Peligro de Extinción, que habita en las sierras litorales (Sierra d’Irta) y prelitorales (Desert de les Palmes, Sierra de Borriol) y en la Sierra d’Espadà de Castellón, entre otras.
El Grup d’Estudi i Protecció dels Rapinyaires-Ecologista en Acció de Vila-real (GER-EA) lleva años realizando el seguimiento de las parejas en nidificación en la provincia de Castellón. Habitualmente, esta especie inicia la puesta a mediados de febrero, aunque en los últimos años algunas parejas han adelantado la puesta a finales de enero. En 2025, se ha registrado un hecho curioso: cuatro parejas han iniciado la incubación en la última semana de enero.
Sin embargo, la situación climática actual supone una grave amenaza para la reproducción de esta especie. Desde el pasado lunes, Castellón ha registrado lluvias continuas e intensas, lo que está afectando negativamente a la incubación del águila perdicera y a otras especies de fauna silvestre.
Impacto de las lluvias en la incubación del águila perdicera
Durante el período de incubación, que dura aproximadamente 40 días, la hembra es la principal responsable, con un 80 – 85% del tiempo de incubación, mientras que el macho se encarga de la alimentación. Sin embargo, el GER-EA cree que las condiciones meteorológicas actuales están generando un alto riesgo para los huevos y los adultos:
1. Riesgos para los huevos
2. Riesgos para los adultos
Medidas de seguimiento y conservación
El GER-EA mantiene la vigilancia de una pareja monitorizada con cámara de videovigilancia que permite alertar sobre la necesidad de cualquier intervención rápida por parte de los agentes medioambientales al detectar posibles problemas en la puesta. Asimismo, solicita un aumento en la corrección de apoyos eléctricos peligrosos para evitar muertes en los territorios de águila perdicera.
Se espera que estas adversas condiciones climáticas afecten a un porcentaje reducido de las águilas perdiceras, permitiendo que la mayoría de los huevos eclosionen entre finales de marzo y principios de abril. Este aspecto será confirmado en los controles rutinarios del GER-EA en colaboración con los agentes medioambientales de la provincia, quienes supervisan las especies catalogadas como En Peligro de Extinción, Vulnerables o en Peligro.
La entrada La incubación del águila perdicera en Castellón en peligro por las continuas lluvias aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>El pasado 9 de febrero APNAL-Ecologistes en Acció colaboró con las actividades de conservación que se están desarrollando en los terrenos de las Fundació GEA-Reviure en Benicarló, mediante la realización de varias actividades en favor de las especies insectívoras. La actividades se desarrollaron desde las 10 a las 13 horas y consistieron en una charla las aves insectívoras (especies y cajas nido; cómo nos benefician estas especies; problemáticas, etc.) y en la realización de un taller de construcción de cinco cajas nido para especies forestales.
Todos los asistentes y participantes en estas actividades no sólo aprendieron muchas cosas interesantes sobre las aves que nos rodean y sus ciclos vitales, sino que además pudieron cómo nos ayudan, cómo ayudan a los agrosistemas, cómo sobreviven y cómo se adaptan a los continuos cambios ambientales en el medio.
Tras la realización del taller de cajas nido, las cajas construidas fueron colocadas en el arbolado existente en las fincas de la Fundació, donde encinas, nogales, pinos y algarrobos tendrán la oportunidad de ofrecer nuevas oportunidades de reproducción para las aves insectívoras (fundamentalmente carboneros y gorriones).
Estas actividades se engloban dentro de la “Campaña aves y cajas nido” que desarrolla nuestra organización desde el año 2015 y que realiza numerosas actividades educativas y de ayuda en favor de las aves beneficiosas. Desde entonces se han realizado decenas de charlas para concienciar a la ciudadanía y se han construido cientos de cajas nidos para aves forestales y aves urbanas, que han sido colocadas en decenas de municipios de la provincia de Castellón.
La entrada Acciones educativas en favor de las aves insectívoras aparece primero en Ecologistas en Acción.
]]>